Iom Hashoá 5782 | 2022

27 Nisán 5782 / 28 de Abril de 2022 / Iom haShoá יוֹם הַשּׁוֹאָה

Desde el año 1951, la Knesset (el parlamento del Estado de Israel) ha fijado el 27 de nisán como Iom haShoá. El objetivo de esta disposición es el de honrar y recordar a las víctimas del genocidio perpetrado durante la segunda guerra mundial. La fecha se encuentra cerca de Iom haAtzmaut, el día de la independencia del Estado de Israel. Esto suele generar una profunda sensación de contraste entre la tragedia de la muerte, y la afirmación de la vida y la autonomía nacional. Más allá del origen estatal de esta fecha de recordación, el sentido de la memoria de la Shoá es un tema central para todas nuestras comunidades.

Una de las preguntas que más insistentemente surgen frente al horror es si acaso Dios estuvo ausente. El filósofo francés Emmanuel Levinas, propone que quienes hablan de la ausencia de Dios durante la Shoá, se refieren a un dios “primario” que obra según la lógica de castigos y recompensas. Para Levinas, Dios genera la posibilidad de colmarnos “de los pensamientos más altos” para hacernos responsables de la historia y de la vida que evidencia el rostro del prójimo. Como lo hace un “emancipado que recuerda su servidumbre y es solidario con todos los sometidos”. En una línea similar, Martín Buber habla de un “eclipse de Dios”. La humanidad estaba demasiado ocupada vinculándose entre sí de modo superficial o con la divinidad a través de meras formas, pero no podía enfrentar en profundidad lo humano o lo absoluto. Cortados y eclipsados esos diálogos, se dio lugar a la tragedia².

La construcción de lazos profundos de cuidado mutuo es un desafío que nuestro movimiento se ha tomado muy en serio. Consideramos una mitzvá3 el recuerdo de quienes perdieron la vida durante la Shoá. Los rituales que se han desarrollado buscan lidiar con la complejidad de conmemorar a millones de personas, y al mismo tiempo evocar un sentimiento de profunda fraternidad y cercanía.4 La publicación “Seis días de destrucción”, es un esfuerzo del reformismo para que la poesía y la plegaria tengan como contenido el recuerdo del silencio de seis millones de personas. Aun cuando es imposible recordarlas a todas en la magnitud de lo que debieron vivir. Su autor, Elie Wiesel lo explica así: “No podemos nunca recordar todos los días de la destrucción, solo un fragmento. No lloren, mis compañeros judíos. Sobre todo, no lloren. Eso sería muy fácil. Escuchemos sus lágrimas, que fluyen en nosotros sin sonido, sin el menor sonido. Escuchemos.”5

Como hemos visto, sin embargo, los eclipses espirituales y la falta de responsabilidad no pueden contrarrestarse con leyes nacionales o meros rituales. El ser humano ha de ser conmovido. El riesgo está en nuestra reacción. El recuerdo del horror puede generar miedo y desconfianza hacia el otro. Los puentes que estaban rotos antes de la Shoá, segurían así sin poder ser reconstruidos. Ricarda Klein, sobreviviente de la Shoá, nos advertía en contra de esto a través de sus cuentos y entrevistas. “El miedo nos anestesia contra dolores, molestias e incomodidades.”6. Iom haShoá no puede invitarnos al miedo, porque no nos permite sentir lo que nos rodea. “Los que sobrevivimos a aquel holocausto nos imbuimos de nuevas esperanzas e ilusiones, pero sin borrar jamás el pasado”7 El recuerdo existe, pero como impulsor de la esperanza y la vida. Hemos de sentir para superar el terror que nos anestesia y separa, hemos de escuchar el silencio para despertar el deseo de hacer sonar más voces. Para vivir con ilusión, esperanza y fraternidad.

 

Hernán Rustein

Estudante Rabínico

Templo Libertad – Fundación Judaica

Folheto Português     Folleto Español     Flyer English

 

  1. Lévinas Emmanuel, and Manuel Mauer. Difícil Libertad y Otros Ensayos Sobre judaísmo. Lilmod, 2008. (Págs. 206 – 218). Levinas, Emmanuel. Totalidad e Infinito: Ensayo Sobre La Exterioridad. Sígueme, 2006. (Págs. 57 y 210-213)
  2. Buber, Martin. Eclipse De Dios: Estudios Sobre Las Relaciones Entre religión y filosofía. Sígueme, 2014. (Págs. 117 a 145)
  3. Uma prática que une judias e judeus com sua tradição, e que eles julgam ser uma boa prática
  4. Entre outras práticas realizadas nesse dia, muitas vezes são feitos esforços para estudar o que aconteceu principalmente através de testemunhos. Há aqueles que fazem refeições frutíferas, comemorando as experiências das vítimas. Além disso, a tsedaká é frequentemente direcionada a instituições que mantêm viva a memória do Shoá. Por outro lado, foi criada uma liturgia específica, combinando a recitação de poesias modernas com a liturgia tradicional e o acendimento de velas de recordação. Ver as seções “Yom Hashoah” em Knobel, P. (1983). Gates of sesons. Nova York: CCAR Press; Washofsky, M. (2010) Jewish Living: A guide to contemporary reform practice. Nova Iorque: URJ Press e no sidur reformista “Mishkan Hatfilah”.
  5. Wiesel, E. (1988). The Six Days of Destruction. Oxford, Inglaterra: Pergamon Press. (Pág. 51)
  6. Klein, R. “Banana Split” não publicado
  7. Klein, R. (19 de Marzo de 2019). Ganarle a la guerra. Obtenido de https://virgeninmaculada.wordpress.com/2019/03/29/ganarle-a-la-guerra/